Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Zamata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriela Zamata. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

PHOTOTRIP: JUEVES SANTO

LOS TRIPPERS TENEMOS TRADICIONES.

Además de nuestros rituales de inicio y final de trip -que incluyen comilona- ya somos un colectivo mayorcito, así que hay cosas que vamos haciendo una vez cada año.

Como los trips de Navidad o Fiestas de Arequipa.

O los de Semana Santa, que esta vez serán solo uno.Y eso tiene su explicación.

Generalmente hemos fotografiado la fe de la gente en las fiestas, o el camino que siguen para mostrarla. Son fiestas para creyentes... o eso pensábamos.

En realidad algunas de sus expresiones incluyen una forma muy particular de “tradición” que evade la motivación “principal”. Como las de jueves santo y la recorrida de “estaciones” es decir, uno sale a caminar entre iglesias, donde reflexiona sobre la suerte del Nazareno y su pasión y muerte... y en el camino se puede ir olvidando que ese era el principal motivo.

Y es que entre comida o dulces, vivanderas con diana y ponche, vendedores de cruces, rosarios, devocionarios, alcancìas y chucherías varias la línea entre devoción y oportunidad se va haciendo un tantito difusa.

Resulta que ahora no se hace bien el recorrido sin manzana acaramelada. O cualquier fruta sucedánea.

No se termina bien sin una buena sentada de dianas cargaditas en Santa Catalina, o unos ricos chinchulines bien tostados o anticuchos o buñuelos.

Así, resultamos viendo que los únicos que respetan las tradiciones -las suyas, obviamente- son los trippers.

Y es que los trippers tenemos tradiciones...

En este trip participaron: Enrique Durand, Angélica Mendoza, Reynaldo Bedoya, Jorge Bedregal, Verónica García, Daniela Fernandez y Gabriela Zamata...

miércoles, 20 de febrero de 2013

PHOTOTRIP: SAN VALENTÍN


Hace unos años, 20 más o menos, celebrar el día de San Valentín era tan raro como un niño intentando pedir caramelos el 31 de octubre. Y es que pese a su origen latino, era una de esas tradiciones que -como nuestra forma actual de celebrar la Navidad- han llegado poco a poco, envueltas en una oleada comercial desde el norte de América.
Y es comercial el fenómeno, que nos llena la ciudad de flores envueltas en plástico y globos de rosa, fucsia o rojo invasor, que proclaman incluso a quien no quiera verlos las cursilerías más agrestes, aquellas a las que se ha dado en llamar amor.
(Creo, sin embargo, en que cada quien es cursi a su modo, y eso es perfectamente respetable.)

Pero San Valentín, al igual que la Navidad, es una fiesta en que lo importante ha dejado de ser aquello que se celebra: lo importante es ahora no estar solo, y tener a quien darle un globo, flores, chocolates y un cupcake/quequito de color rosado. Aunque al día siguiente no se pueda hacer nada más con ellos que comerlos o echarlos a la basura.
Por eso se extiende ahora no tan sólo a quienes se “aman” sino también a los amigos, compinches, camaradas y colegas; no estamos listos para estar solos, así que evitamos el “ridículo” de no tener a quien “amar” adicionando colectivos varios a la lista de la celebración.

Y aunque lo escrito puede leerse descorazonado y amargo, en realidad creo que por debajo de los globos y las flores vendidas como ofrendas a una representación artificial y vacía, vive en muchos la esencia de aquello que no necesitaba 14 de febrero, como dice míster Madrid.

Esos amores que si no mueren, matan/aquellos que porque matan, nunca mueren.

Y así San Valentín se convierte, entre fotos y risas y globos robados, en un día cualquiera en que puedes decir a quienes toca: te quiero.

En este trip participaron: Diana Calle, Verónica García, Reynaldo Bedoya, Enrique Durand, Angélica Mendoza, Katherine Valcarcel, Daniela Fernandez y Gabriela Zamata